Reforma laboral en Colombia: beneficios y puntos de debate
junio 21, 2025
Periodista
El Congreso de la República aprobó una nueva reforma laboral que busca fortalecer los derechos de los trabajadores colombianos. Uno de los principales cambios es que el contrato indefinido será la regla general, mientras que los contratos a término fijo no podrán superar los cuatro años. Además, la jornada laboral se mantendrá en 42 horas semanales, con un máximo de 8 diarias, y la jornada nocturna comenzará a las 7:00 p.m.
Se destacan avances en reconocimiento y formalización de sectores vulnerables. Las madres comunitarias deberán ser vinculadas formalmente al ICBF, el trabajo doméstico requerirá contrato escrito, y las manipuladoras del PAE serán formalizadas. También se contemplan mejoras para los jóvenes, como contratos laborales para aprendices del SENA por hasta tres años, y salario mínimo para los internos de medicina.
En cuanto a pagos y beneficios, la reforma establece que el trabajo en domingos y festivos se pagará con un recargo del 100 %, y las horas extras no podrán exceder dos por día o doce por semana. Además, las personas privadas de la libertad podrán redimir dos días de pena por cada tres días de trabajo, y el SENA certificará saberes ancestrales del campo.
No obstante, la reforma ha generado críticas por su impacto económico en pequeñas y medianas empresas, que deberán asumir mayores costos laborales. Asimismo, se descartó la propuesta del trabajo por horas, lo que algunos sectores consideran una oportunidad perdida para flexibilizar el empleo y beneficiar a quienes no pueden asumir jornadas completas.
Aunque representa un avance en términos de derechos laborales, expertos advierten que su éxito dependerá de la capacidad del Estado para implementarla y acompañarla con incentivos, pedagogía y mecanismos de vigilancia que eviten que se quede en letra muerta.